¿Sabes qué impulsa a iniciar un proyecto?
Una organización, cuando decide poner en marcha un nuevo proyecto, no lo hace de manera arbitraria o por un impulso incontrolado. O al menos no debería ser así. Siempre va a obedecer a alguna razón.
CERTCAMPUS
Cursos y Simuladores para la Certificación PMP®,
TOGAF, ISTQB, SCRUM, ITIL…
¿Y qué impulsa a dedicar energía, recursos y talento a iniciar un nuevo proyecto? En el ánimo de tal decisión habrá seguramente una combinación de factores. ¿Podríamos llegar a categorizar unas razones concretas como factores impulsores de proyectos?

A continuación veremos como cuales son las 5 razones que según la Guía de los Fundamentos para la Gestión de Proyectos PMBOK6 se establece para dar inicio a un nuevo proyecto. Cual es el contexto de iniciación de nuevos proyectos.Toma nota para tu examen de Certificación PMP

¡Empecemos!
FORMACION EN PROJECT MANAGEMENT
Certificación PMP. Gestión de Proyectos.
Certificación PMI ACP (Agile Certified Practitioner) + Scrum Master
¡ME INTERESA!
¿Qué vas a encontrar?
- 1 Cuando impulsar un nuevo proyecto
- 2 Cumplir requisitos regulatorios, legales o sociales
- 3 Satisfacer solicitudes o necesidades de interesados
- 4 Nueva oportunidad estratégica de negocio
- 5 Nueva oportunidad debido a avances tecnológicos
- 6 Crear, mejorar o reparar productos, procesos o servicios. Demanda del mercado
- 7 Conclusión
- 8 ¡No te vayas con las manos vacías!
Cuando impulsar un nuevo proyecto
Dentro del contexto organizacional, el impulso de un nuevo proyecto debe estar siempre vinculado y alineado con los objetivos estratégicos de la organización. Por otro lado también debería estarlo con el propio valor de negocio que pueda tener el proyecto.
Lo ideal es la combinación de estos dos factores:
Objetivos estratégicos
Todo proyecto debe estar enmarcado dentro del plan estratégico de la organización. La estrategia organizacional se implemente a través de Proyectos.
Valor de negocio del proyecto.
Los proyectos crean valor, ya sea mejorando los procesos de negocio o a través del desarrollo de nuevos productos o servicios.
Si tu organización está impulsando un proyecto que no responde a ninguna de estas cuestiones, quizás sea el momento de reflexionar antes de seguir adelante. En ocasiones el fracaso de un proyecto se encuentra precisamente en su inicio. A veces alguien tiene una idea, se enamora de ella y trata de sacarla adelante cueste lo que cueste. Se debe hacer el ejercicio de mirarla fríamente, sin pasión cegadora, y analiza objetivamente si el proyecto responde a estos dos elementos: objetivos estratégicos y/o valor de negocio.
Ahora bien, ¿podríamos ser más concretos y hablar de las razones específicas que dan lugar al inicio de un proyecto? Tratemos de establecer unas categorías fundamentales:
Tanto en el ámbito de la Administración Pública como en el de la empresa privada la aprobación de nuevas leyes (de seguridad, ambientales…) obligan a diseñar nuevos productos y a cumplir nuevas necesidades.
Satisfacer solicitudes o necesidades de interesados
Pueden provocar el impulso de nuevos proyectos cuestiones como la aparición de una nueva enfermedad, nuevos desarrollos urbanos, el reciclaje de residuos, proyectos dirigidos a la reducción de emisiones, a la mejora energética, nuevas necesidades sociales o ambientales.
Nueva oportunidad estratégica de negocio
Detección por parte de la organización de una necesidad latente en el mercado, la ciudadanía, etc., que constituye una oportunidad estratégica, por su nivel de desarrollo, escalabilidad o previsión para el futuro.
Nueva oportunidad debido a avances tecnológicos
La aparición de una nueva tecnología o que otra se quede obsoleta, provoca nuevas oportunidades de negocio. A nadie le sorprende que el avance tecnológico sea uno de los grandes impulsores de nuevos proyectos. Muchos emprendedores y empresas consideran el nicho tecnológico como una constante oportunidad de nuevos proyectos
Crear, mejorar o reparar productos, procesos o servicios. Demanda del mercado
Nuevos productos / servicios demandados por el mercado. Mejora de otros ya existentes. Se pone en marcha un proyecto para llevar a cabo esa mejora concreta en el producto o servicio.
FORMACION EN PROJECT MANAGEMENT
Certificación PMP. Gestión de Proyectos.
Certificación PMI ACP (Agile Certified Practitioner) + Scrum Master
¡ME INTERESA!
Conclusión
En la mayoría de las ocasiones será la combinación de estas razones, interrelacionadas, las causantes de iniciar un proyecto.

Estas categorías suponen oportunidades de alcanzar nuestros objetivos estratégicos y generar valor. Los proyectos van a ser el vehículo a través del cual materializar esas oportunidades.
Visto así, las herramientas de Dirección de Proyectos toman aún más importancia si cabe ¿no crees?
Quiero saber tu opinión
¿Piensas que siempre que arrancamos un nuevo proyecto tenemos detrás alguna de estas cuestiones?
¿Se te ocurre alguna otra?
Cuéntame en los comentarios
¡No te vayas con las manos vacías!
SUSCRIBETE y descarga el Ebook gratuito 5 Claves Imprescindibles el éxito en la Gestión de Proyectos. Recibe contenido actualizado cada semana sobre Dirección de Proyectos directamente en tu correo electrónico:
Lista de Suscriptores
Si piensas que este artículo puede ser de utilidad o ayuda a alguien, no dudes en compartir.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
P.D. Antes de irte quizás te interesen estos otros contenidos ¡date una vuelta!:
Además de lo anteriormente muy bien explicado, se necesita para arranque de un proyecto en el sector donde en la actualidad trabajo, DINERO ya que sin este recurso no se puede ni realizar consecución de personal de maquinaria de materiales. Ya no es como antes que se le daba un anticipo a las firmas ganadoras.
Hola Pedro
Gracias por tu comentario. Es cierto que siempre será necesaria una financiación para poder iniciar un proyecto. Quizás sea mas un requisito para iniciar un proyecto que una razón para iniciarlo.
Buen apunte Pedro. ¡Un saludo!
Hola , en las mentes de millones de personas hay ideas y proyectos y si hay países pobres es por los sistemas políticos ,no obstante siempre encontramos una salida a impuestos brutales y al no crédito bancario . Por mi parte are producción en Argentina y vendere a través de otro país . Es obvio que los impuestos se los llevará el país de la venta pero, el país local obtiene puestos laborales y un consumo general de parte de los recursos . E de recalcar que muchos que producían cerraron diefinitivamente por no encontrar la manera de vender al exterior . Ser rico es difícil pero pobre jamás . Un abrazo a genios que saben más .
Gracias por tu comentario Alejandro. ¡Un saludo!