El objetivo de este post es ahorrarte horas de búsquedas sobre Certificación PMP®, aportando todo lo que necesitas saber y el máximo de información útil en un solo artículo: motivos para certificarse, requisitos necesarios, como solicitar, preparar y superar con éxito el examen. Aquí va todo lo que necesitas saber.
Si en tu actividad profesional te dedicas directa o indirectamente a gestionar o dirigir proyectos; si quieres orientar tu carrera profesional hacia esta actividad; o simplemente tienes la intención de mejorar tu desempeño y habilidades en este área, la Certificación PMP® te interesa.

Lo que tienes a continuación es una completa guía en la que veremos cuál es el origen de la Certificación PMP®, su nivel de reconocimiento profesional, por qué tiene peso real en el mercado de trabajo y a nivel profesional. Revisaremos cuáles son los requisitos que debes cumplir para poder optar, como preparar el examen, que material utilizar y algunos consejos a partir de mi propia experiencia.
En definitiva, mi objetivo aquí es facilitarte una información lo más completa posible con todo sobre la certificación de mayor reconocimiento en el ámbito profesional de la gestión y dirección de proyectos.
CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTION DE PROYECTOS UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Curso académico 2022/2023. Plazo matrícula: 7 septiembre de 2022 a 30 noviembre de 2022
¡ME INTERESA!
¡Empecemos!
¿Qué vas a encontrar?
Qué significa PMP y qué es la Certificación PMP
La primera pregunta es evidente: ¿Que significan la siglas PMP? la respuesta es Project Management Professional (Profesional en la Gestión de Proyectos)
Se trata de una acreditación como profesional y una marca registrada por el Project Management Institute (PMI), organización impulsora de la certificación.
La Certificación PMP® acredita la experiencia y competencia de la persona en el desarrollo de las distintas áreas relacionadas con dirección de proyectos. Así como el conocimiento de una serie de buenas prácticas, el entendimiento de un estándar internacional, un lenguaje común, unos procesos y unas herramientas y técnicas.
De todas las certificaciones existentes en esta disciplina es sin duda la de mayor reconocimiento internacional y la más valorada por los distintos sectores productivos e industrias.
Según los datos del PMI, a inicios del año 2019 hay 884.518 personas certificadas en todo el mundo como PMP. En España somos 11.995 los que ya tenemos nuestra certificación PMP.
Sea cual sea tu sector, si tu trabajo está relacionado de alguna forma con la gestión de proyectos, la certificación PMP será un impulso para tu carrera profesional. Tanto a nivel de acreditación formal como a nivel de mejora de tus conocimientos y habilidades.
El estándar para la gestión de proyectos en el que se basa la certificación es aplicable a todo tipo de proyectos y a todos los sectores productivos: software, construcción, formación, innovación, farmacéutica, aeronáutica, ingeniería, etc.
Tú, en tu día a día, harás una adaptación de lo que conviene a tu proyecto: con sus características, su complejidad, tipo de industria en el que se enmarca, etc.
¿Qué es el Project Management Institute? (PMI)
En 1969, un grupo de voluntarios pertenecientes al mundo empresarial, universitario, profesional y gubernamental, organizaron en Atlanta (EEUU) un primer encuentro alrededor de la idea general de la Dirección de Proyectos.
La inquietud principal de este encuentro era la optimización y la mejora de los proyectos. A ese evento inicial asistieron 80 personas. Daban comienzo a una organización que hoy es un referente a nivel global y que hoy cuenta con más de 500.000 socios y presencia en más de 160 países: Project Management Institute
Los fines de esta organización se centran en el desarrollo de la profesión de la dirección de proyectos a través del impulso de estándares dentro de la profesión y de certificaciones reconocidas a nivel mundial.
Certificaciones del PMI
De esta forma el PMI impulsa diferentes certificaciones para los profesionales de la Dirección de Proyectos:
– Project Management Professional (PMP)®
– Portfolio Management Professional (PfMP)®
– PMI Agile Certified Practitioner (PMI-ACP)®
– PMI Professional in Business Analysis (PMI-PBA)®
– Program Management Professional (PgMP)®
– Certified Associate in Project Management (CAPM)®
– PMI Risk Management Professional (PMI-RMP)®
– PMI Scheduling Professional (PMI-SP)®
Gracias a la actividad del PMI, todo el aprendizaje acumulado y buenas prácticas recopiladas de profesionales de la gestión de proyectos se transforma por primera vez en un estándar en 1987, a través de la primera edición de la Guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge). Desde entonces el estándar, hoy en su Sexta edición, se ha ido alimentando de las experiencias, aprendizajes, herramientas y técnicas utilizadas en cientos de miles de casos de proyectos diferentes, en diferentes sectores, países y profesionales, con el objetivo de estandarizar la profesión de gestión de proyectos.
Qué es la guía PMBOK
Para la construcción del estándar en la Dirección de Proyectos el PMI desarrolla la guía PMBOK (Project Manager Body of Knowledge), hoy ya en su Sexta edición.
En ella se describen los fundamentos para la Gestión de Proyectos, sobre los que hay consenso como buenas prácticas reconocidas de cara a la consecución de una gestión eficaz y eficiente, aumentando las posibilidades de éxito de un proyecto
Buenas prácticas extraídas a partir de la experiencia previa de multitud de profesionales en todo el mundo, en proyectos de todo tipo, tamaño y complejidad. Si decides prepararte la certificación, esta será la lectura que te acompañará durante un tiempo.
Estándar de referencia
PMBOK es el estándar de referencia para la dirección y gestión de proyectos. Un compendio de herramientas y técnicas aplicables a cada uno de los momentos y situaciones por las que pasará el proyecto en el que estés participando o gestionando.
Una cuestión que me parece importante es que PMBOK no es una metodología. PMBOK es un estándar, una recopilación de buenas prácticas, recomendaciones, herramientas y técnicas. Yo lo veo como un menú, un catálogo de posibilidades de entre las cuales el equipo de dirección de proyecto debe escoger cuales aplica y en qué grado en base a su tipo de proyecto, complejidad etc.
Es lo que PMBOK llama ADAPTACION. Y a partir de esa adaptación a tu tipo de proyectos, podrás construir una metodología.
Esto me parece fundamental: no se trata de una propuesta rígida que te imponga pasar por el paso 1 para llegar al paso 2 y así sucesivamente. Se trata seleccionar qué necesitas en cada momento, hacer esa adaptación de la que te hablaba hace un momento.
Para mi este es uno de los elementos más potentes de PMBOK. Diferentes proyectos pueden necesitar diferentes herramientas o diferentes niveles de detalle. No es lo mismo gestionar un proyecto de millones de euros en varios países, relacionado con energía nuclear que un pequeño proyecto de transformación digital impulsado por una Pyme qué persigue adaptarse a una necesidad de su mercado. Ambos son proyectos, pero sus riesgos, presupuesto, alcance, multiculturalidad de sus interesados, etc. van a ser muy diferentes. Desde PMBOK puedes seleccionar qué debes aplicar para conseguir los objetivos que cada uno tiene.

En PMBOK vas a encontrar 49 procesos organizados en 5 grupos de procesos y 10 áreas de conocimiento. Así como todo un armazón de conocimiento teórico y práctico cuyo objetivo es transmitir el conocimiento que existe en esta profesión tan apasionante.
¿Y la Guía Práctica Agil?
En esta última edición se ha incorporado como complemento la GUIA PRACTICA AGIL. Con ella se persigue facilitar al Project Manager los principios de las metodologías ágiles, así como las formas de seleccionarlas y adaptarlas a las diferentes situaciones concretas de un proyecto. De esta forma se incorporan estos contenidos también al examen de Certificación PMP®.

¿Por qué certificarse PMP®?
¿Cuáles son las razones por las que habría que certificarse PMP®?
En primer lugar las más evidentes tienen que ver con que tu actividad laboral esté relacionada con la gestión de proyectos, habitualmente participes en un equipo de proyecto o en el futuro quieras dedicarte a esta actividad.
Además voy a enumerar otros motivos por los que pienso que esta es la certificación más apropiada quieres impulsar definitivamente tu carrera profesional:
- Se trata de una de las certificaciones más consolidadas a nivel empresarial. Hoy todos los ámbitos laborales y sectores productivos están cada vez más proyectizados. La Certificación PMP® goza del mejor posicionamiento.
- Elemento de mejora para tu situación laboral actual. Enfrentar el reto de la certificación tendrá un impacto directo en la mejora de tu desempeño, tu crecimiento profesional y la mejora de condiciones económicas y laborales dentro de tu organización.
- De igual forma, si estás en situación de desempleo la obtención de la Certificación PMP® ampliará tus opciones en tu proceso de búsqueda activa de empleo, haciendo de ti un candidato/a mucho más interesante.
- Apertura de nuevas y mejores oportunidades laborales. Puede suponer una ventaja de tu candidatura dentro de un proceso de selección en caso de que estés buscando cambiar tu trabajo.
Hay muchas ofertas de empleo que contemplan como requisito poseer la Certificación PMP®. Igualmente en muchas otras aparece como aspecto a valorable. Te animo a que hagas tu mismo la prueba en diferentes portales de empleo tipo Infojobs o en redes profesionales tipo Linkedin. Si quieres, luego cuéntame en los comentarios que tal ha resultado la comprobación.
Te recomiendo leer:
Dirección de proyectos en el mercado laboral
- Es un distintivo de especialización dentro del área de gestión y dirección de proyectos. A nadie se le escapa que hoy nuestros trabajos (yo diría que incluso nuestras vidas), cada vez más son una sucesión de proyectos en los que vamos incorporando aprendizajes y experiencias para lograr mejores resultados y optimizar los recursos con lo que contamos en cada momento. La certificación PMP® va a acreditar que cuentas con una formación, unos conocimientos y una experiencia profesional específica.
- Se trata de una certificación más que consolidada. No obedece a una moda pasajera. Ni es una acreditación que te regalen por el hecho de asistir a un curso de unas pocas horas. Este año 2019 el PMI cumple 50 años y la Certificación PMP® sigue creciendo en reconocimiento internacional año a año.
- Hay una amplia comunidad de profesionales alrededor de la certificación gracias al PMI y a su amplia red de capítulos locales a nivel mundial. En España, al igual que en el resto de países, por ejemplo contamos con los capítulos de Madrid, Andalucía, Valencia y Barcelona. Se trata de una potente red de networking que se pone a disposición del certificado. Con múltiples posibilidades de participación en eventos, talleres, formaciones, webinars, voluntariado, etc. Este es uno de los aspectos más interesantes de participar en las certificaciones del PMI desde mi punto de vista.
- Precisamente gracias a esa gran comunidad existen un gran número de recursos, materiales y opciones formativas para una preparación sólida del examen. Esto significa que podrás afrontar fácilmente la consecución de este hito con un fácil acceso a gran cantidad de buen material.
Por supuesto que también hay otras razones, más socorridas en estos casos, pero que no por eso dejan de ser ciertas:
El espíritu por la mejora y aprendizaje personal y profesional.
El hecho mismo de asumir el reto de la Certificación PMP® y el posterior mantenimiento de la misma es ya un crecimiento, que merece la pena en muchos sentidos. Como sabes, hoy día la actualización de conocimientos es casi una obligación que no podemos obviar. Todo cambia demasiado deprisa como para pensar que con la formación que adquiriste hace 10 o 15 años te será suficiente para afrontar tu desarrollo profesional en los próximos 20. Eso hoy no tiene ningún sentido ¿no crees?
CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTION DE PROYECTOS UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Curso académico 2022/2023. Plazo matrícula: 7 septiembre de 2022 a 30 noviembre de 2022
¡ME INTERESA!
Nivel de dificultad
Ante todo ten presente que la consecución de la Certificación PMP® es algo accesible, pero eso no significa que sea algo fácil.
No es una acreditación que se regale. Se trata de un gran paso en tu carrera que requiere por tu parte una dedicación y una constancia para preparar un examen con garantías. También trae consigo unos pequeños costes económicos, que debes ver como una inversión.
Tendrás que dedicar un tiempo que estará entre 3 y 5 meses. Esto evidentemente dependerá de si tienes que hacer o no una formación específica previa, del tiempo del que dispongas y de tu dedicación a este objetivo. En resumen, es un reto asumible que requiere un trabajo.
No todo el mundo puede. Requisitos
¿Se puede presentar cualquiera? No.
Este punto es importante, sobre todo para no perder el tiempo innecesariamente. Para ser elegible para el examen se deben cumplir unos requisitos.
Estar certificado PMP® significa acreditar una experiencia profesional en las diferentes áreas relacionadas con la dirección de proyectos. Y esa acreditación es precisamente uno de los requisitos que el PMI impone para aprobar tu solicitud de examen.
Es decir, para poder realizar el examen debes acreditar:
Si cuentas con titulación universitaria.
- Contar con 3 años y 4.500 horas de experiencia profesional en gestión de proyectos.
- Formación específica en el ámbito de la gestión de proyectos de al menos 35 horas.
Si no cuentas con titulación universitaria.
- Contar con 5 años y 7.500 horas de experiencia profesional en gestión de proyectos proyectos
- Formación específica en el ámbito de la gestión de proyectos de al menos 35 horas.
¿Qué hacer para obtener la Certificación PMP®? Pasos a seguir
Comprobado que cumples los requisitos ¿ahora qué? Los pasos serían los siguientes:
- Asistir a una formación específica. Por un lado como ya hemos visto es un requisito contar con unas horas de formación en gestión y dirección de proyectos (mínimo 35 horas). Además asistir a una formación específica te servirá para comenzar con tu fase de conocimiento del material de estudio para la Certificación PMP®.
- Solicitar al PMI tu validación para el examen. Este paso se realiza online registrándote en la web del PMI. Es importante que esto lo hagas con calma, deberás justificar bien tu experiencia profesional en las diferentes áreas. Mi recomendación es que te leas la PMP® Certification Handbook que pone a tu disposición el PMI. En ella podrás leer con detenimiento qué te hace falta antes de comenzar con tu proceso online. Por otro lado, una vez que comiences con ello tendrás 90 días para finalizarlo, podrás ir guardando tu solicitud. No es necesario que la hagas completa en el mismo momento.
- El PMI revisa tu elegibilidad para el examen. Te responderá en un plazo de 5 días hábiles. La solicitud, si la considera como válida, será aceptada.
- Pago de tasas del examen. El coste variará en función de si eres o no socio del PMI. El precio en el momento en el que escribo este artículo es entre los 340€ para socios y 465 € para no socios. Lo ideal es que consultes la web del PMI para obtener el precio que tiene ahora mismo. Si vas en serio lo recomendable es hacerse socio.
- Casos aleatorios de Auditoría. Aleatoriamente el PMI selecciona algunas solicitudes para auditarlas.
Si tu solicitud es seleccionada para la auditoría deberás presentar al PMI la documentación que se requiera (titulación formativa, experiencia profesional y formación específica en gestión de proyectos). No te preocupes por la posibilidad de la auditoría. Si la información que has facilitado es cierta, no habrá problema. Simplemente afectará a tus plazos.
- Fecha de examen. Una vez que tu solicitud ha sido aprobada (incluyendo la auditoría aleatoria) tendrás 1 año para realizar el examen. Tendrás que reservar fecha para el examen. El PMI te enviará un correo con toda la información al respecto.
- Ahora solo queda continuar con tu preparación hasta el día señalado, superar la prueba y ¡Celebrarlo!
¿Cómo es el examen de Certificación PMP®?
Es importante que conozcas el tipo de prueba a la que te enfrentas, para ir lo mejor preparado posible.
El examen tiene una duración de 4 horas y consta de 200 preguntas tipo test, en una aplicación informática y en un centro autorizado. Antes de comenzar podrás hacer un tutorial de 15 minutos. En cada pregunta tendrás 4 opciones de respuesta.
Tipo de preguntas
Buena parte de las preguntas que se plantean son situacionales. Es decir, se presentan diversos escenarios o situaciones en las que se desarrolla un proyecto. Tu deberás resolverlas según la buenas prácticas y la lógica de pensamiento que maneja el PMBOK.
Es muy importante leer con atención las preguntas y las respuestas para hacer una correcta interpretación de las mismas. Es fundamental situar muy bien en qué momento del desarrollo de tu proyecto te está colocando la pregunta para saber exactamente qué acción tienes que llevar a cabo, qué decisión tomar o que herramienta aplicar..
También hay algunas preguntas que son más teóricas aunque estas son las menos.
Podríamos decir que hay un tercer tipo que son las que se resuelven a través de fórmulas.
Por las fórmulas no te preocupes. Simplemente se trata de aprenderlas y practicar en ejercicios similares. Coger cierta soltura para que te lleven el menos tiempo posible. Te darás cuenta de que precisamente son ese tipo de preguntas las que te van a asegurar una serie de puntos, si practicas lo suficiente y entiendes cómo y cuándo aplicar cada fórmula.
El propio centro te facilitará algunos folios para tomar notas, un lápiz y una calculadora.
En resumen, el examen tiene un poco de todo, si bien cada vez tiende más a las preguntas situacionales.
Tipos de preguntas del examen de Certificación PMP®
Información muy útil
Para terminar unas cuestiones más.
- Las preguntas mal contestadas no penalizan.De manera que hay que contestar todas las preguntas.
- El examen es en inglés. No te preocupes por esto. Acuérdate de, en el momento de la solicitud pedir que tu prueba incluya la ayuda en castellano. Así tendrás en la pantalla una traducción de las preguntas y las respuestas.
- El tiempo del examen no se detiene. Una vez que comienzas la prueba, las 4 horas son de corrido. Es decir, si necesitas salir de la sala para ir al baño o cualquier cosa, podrás hacerlo, pero el tiempo de tu prueba seguirá corriendo. Esto es importante tenerlo en cuenta para no llevarse sorpresas inesperadas.
También debes saber que el acceso y salida a la sala de examen tienen ciertas medidas de seguridad y un control de acceso. Esto es, en primer lugar, significativo de lo serio que se toma el PMI la Certificación PMP®. En segundo lugar es importante que lo sepas, porque en esa salida y acceso también se va el tiempo.
Mi recomendación (al menos así lo hice yo): aprovecha las cuatro horas delante de la pantalla, concéntrate en el examen y gestiona tu tiempo. Esto te permitirá marcar las preguntas sobre las que tienes dudas y volver sobre ellas para hacer una revisión y tomar una decisión que te permita estar seguro.
- ¿Dónde se realiza el examen? En España existen únicamente dos centros habilitados para ello: uno en Madrid y otro en Barcelona. Ambos pertenecen a la misma empresa. A partir del 1 de JUlio de 2019 el PMI ha anunciado cambios en este sentido. Te lo cuento todo en: CAMBIOS EN LOS EXAMENES DE CERTIFICACION PMP
Una vez termines, en ese mismo momento sabrás si has obtenido tu Certificación PMP®
Si has superado el examen, el PMI te enviará a casa tu la acreditación con tu número de Certificado PMP®
Claves para preparar con éxito el examen: formación, material didáctico, simulador y más
Ahora creo que es bueno facilitar unos pequeños consejos, tips o claves a tener en cuenta para tener éxito en el proceso de certificación PMP®.
Asiste a una formación específica sobre gestión y dirección de proyectos.
Un curso que esté estructurado según los contenidos de la guía del PMBOK, actualizado y orientado a la Certificación PMP®. Que te facilite técnicas para memorizar las cuestiones necesarias y para facilitar el examen. Todos los consejos te vendrán bien.
Recuerda que la formación debe de tener al menos 35 horas y proporcionarte un diploma a su finalización que te sirva para acreditar el requisito del PMI en caso de que no la tengas ya.
También te servirá de ayuda para ir entrando en los contenidos del estándar PMBOK, y para facilitar mucho el primer vistazo al cuerpo de conocimiento.
-
Utiliza la Guía PMBOK y la Guía Práctica Ágil.
Esto es evidente: hay que tener claro que al menos hay que leerla dos veces.
Y hay partes que hay que memorizar. Otras terminaran siendo para ti de sentido común una vez que entiendes la lógica de pensamiento del estándar (si no lo eran ya de antemano).
Es un material imprescindible y que se tiene que manejar con soltura. Haz esquemas, resúmenes, fichas, lo que sea que te ayude a revisar los conceptos más importantes cuando lo necesites.
En la última edición de PMBOK (Sexta edición) se ha incorporado la AGILE PRACTICE GUIDE, como un material complementario. Un material cuyo contenido se ha incorporado al examen, como prueba del nuevo espíritu ágil de la guía.
-
Utiliza otros materiales complementarios
La mala noticia es que no es suficiente con la guía PMBOK para superar el examen de Certificación PMP®.
La buena: hay multitud de material disponible para preparar la certificación. Y algunos de ellos están muy adaptados y pensados para facilitarte tu objetivo. Mi recomendación es que además de la guía del PMBOK selecciones otro libro especializado más y lo trabajes de forma concienzuda. ¿Cual utilizar?
Un clásico en este sentido es el libro de Rita Mulchay, una auténtica gurú de la certificación PMP. Yo lo utilicé para mi preparación. Lo trabajé a fondo y desde mi punto de vista es muy recomendable. Tiene una perspectiva bastante más didáctica que el PMBOK y te va ayudar a entender cada tema con ejemplos bien escogidos y test para ir evaluando tu progreso.
-
Practica en un simulador
Este es otro punto imprescindible. Antes de ir al examen lo conveniente es que hayas testado tu conocimiento. Que hayas detectado tus puntos débiles en las preguntas. Que los hayas entrenado y los hayas mejorado. Además es muy importante que ensayes en una herramienta similar a la que te vas a encontrar el día de la prueba.
Para eso lo ideal es utilizar un simulador. Hay varios en el mercado. Mi recomendación es que busques uno que se parezca lo máximo posible al examen. Que te dé estadísticas de tu progreso. Que te permita realizar test según los distintos bloques de conocimiento, así como simular el propio examen.
Otra recomendación. Las dos últimas semanas antes del examen, simula el examen en sus circunstancias más parecidas posibles. Enciérrate 4 horas con tu simulador y ponte a prueba. Hazlo varias veces antes del día de la prueba de Certificación PMP®.
Recrea las condiciones que tendrás en el examen. Que nadie te moleste. Después trabaja las respuestas que te hayan generado dudas y en las que hayas fallado. Repite este ejercicio al menos dos o tres veces en las semanas anteriores al examen.
En mi opinión no es necesario contar con el simulador desde el primer momento que comienzas a preparar tu examen. Incluso te diría que puede ser contraproducente, ya que al inicio habrá muchas cosas que no te resultarán evidentes y los resultados del simulador podrías desmoralizarte.
¿Cuándo empezar con el simulador?
Mi recomendación es:
- Cuando hayas asistido a una formación específica.
- Hayas leído la guía al menos una vez.
- Con la ayuda del material complementario que hayas seleccionado tengas controlado la mayoría del temario.
- Hayas hecho los distintos test del material complementario más los que hayas encontrado por internet.
En este punto creo que estás en condiciones de enfrentarte al simulador para que el tiempo con él sea realmente productivo y además no te desmoralices sino al contrario, te ayude a mejorar.
Esto insisto en que es mi opinión, supongo que habrá quien recomiende trabajar con el simulador desde el primer día. Yo lo que te recomiendo es lo que hice yo mismo y me fue bien.
En mi caso utilicé un simulador únicamente durante el último mes de preparación. Hice cientos y cientos de test. Te recomiendo que revises las respuestas razonadas de tus fallos. Que detectes qué conceptos te cuestan más y en qué tipo de preguntas sueles fallar para fijar lo mejor posible la lógica de pensamiento que te va exigir el simulador del examen para superar la prueba.
-
Planifica
Una última recomendación es que te enfrentes a la obtención de la Certificación PMP® como a un proyecto en sí mismo. El tiempo que vas a invertir podrá variar en base a tus circunstancias, pero te llevará entre 3 y 5 meses de trabajo.
Planifica a medio plazo, calendariza tu estudio, las lecturas del material, los test, el simulador, etc.
Sé realista en tus planteamientos y disciplinado ejecutándolos. No te desanimes si en algún momento los test no te salen como estabas esperando porque eso ocurrirá en algún momento. Mantén en el horizonte tu objetivo y ten presente que es un objetivo accesible, que lo puedes conseguir y que merece la pena.
-
Claves para el día del examen
- Al inicio del examen dedica 10 minutos a hacer un volcado de información en una hoja de papel. En ese volcado deberás incluir todas las posibles fórmulas y, si te hace falta, el mapa de procesos. Puede ser útil para situar a qué procesos se refieren las preguntas.
- Te recomiendo una primera pasada en la que vayas contestando aquellas preguntas que tengas claras, pero también marcando aquellas que te produzcan dudas. No te quedes bloqueado en una pregunta que no sepas responder. El tiempo corre y tienes 200 preguntas y un tiempo limitado. Cuando acabes harás una revisión de aquellas que hayas marcado.
- Aplica la lógica de pensamiento del PMBOK a tus respuestas y no puramente tu experiencia personal. Esto podría jugarte una mala pasada. Ten presente que si la pregunta no te plantea lo contrario, tu proyecto siempre es un proyecto de gran tamaño, complejidad y presupuesto.
- Identifica qué es exactamente lo que te están preguntando. Determina en qué área de conocimiento, en qué proceso y grupo de proceso se sitúa la pregunta en cuestión.
- Contesta a todas las preguntas. Recuerda que aquellas que están incorrectas no te restará puntuación.
- Trata de ir descansado. Las cuatro horas son un tiempo bastante ajustado para realizar la prueba y te exigirá concentración y buena gestión del tiempo. Cuanto más despejado vayas mejor. Esto es evidente, pero no por ello menos importante.
CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTION DE PROYECTOS UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Curso académico 2022/2023. Plazo matrícula: 7 septiembre de 2022 a 30 noviembre de 2022
¡ME INTERESA!
En este artículo te cuento otros 10 CONSEJOS PARA PREPARAR TU CERTIFICACION PMP
Mantenimiento de la Certificación PMP® y ciclo de la certificación
Ahora viene algo que si no estas relacionado con los sistemas del PMI quizás te sorprenda. Una vez que sacas la certificación, ésta caduca a los tres años. ¿Como? ¿Después de tanto trabajo esto va y caduca? Bueno, no es exactamente así.
En realidad lo que ocurre es que requiere un mantenimiento y a los tres años la certificación se tiene que renovar. La certificación va cumpliendo ciclos de tres años, durante los cuales debes ir renovando.
Para esta renovación el PMI te ofrece dos opciones. La primera es volver a pasar el examen. Y la segunda y más recomendable es cumplir un ciclo de 60 PDUs. o Unidad de Desarrollo Profesional, (Professional Development Unit). Un PDU equivale a 1 hora. Una hora desarrollando una actividad o participando en alguna.
Yo tengo que decir que a mi este sistema me gusta mucho. Te obliga a tener un compromiso con la actualización constante y la formación continua. Te obliga a seguir profundizando en las partes de la profesión que más te interesen personalmente o profesionalmente, con lo cual para ti va a suponer un crecimiento mantenido en el tiempo.
Esas horas (PDU) las puedes conseguir participando en cursos, congresos o eventos del PMI, webinar, actividades de tu capitulo, leyendo libros, con tu propia actividad profesional habitual, con actividad docente en gestión de proyectos, etc. Hay multitud de opciones.
Te recomiendo leer:
Como conseguir PDU para renovar mi certificación PMP®.
En la página del PMI deberás ir declarando tus PDU para que te los aprueben. Y podrás ir viendo como va el mantenimiento de tu certificación durante el ciclo de tres años en todo momento.
Últimos cambios anunciados por el PMI
En los últimos meses el PMI ha anunciado diferentes novedades para los exámenes de Certificación PMP. En estos dos artículos te cuento los cambios mas importantes de forma exhaustiva. Esta información esta actualizada. Te recomiendo que le des un vistazo:
Se retrasan las fechas del nuevo examen PMP a Enero de 2021 consecuencia del COVID-19
Cambios en el examen PMP a partir de Julio de 2020
Cambio en la empresa proveedora del examen
Conclusión
La Certificación PMP® supone un impulso y un crecimiento en la carrera profesional, en las condiciones laborales y en las posibilidad de encontrar un nuevo empleo e incluso de cambiar de sector. Una certificación con reconocimiento internacional y a nivel global en todas las industrias y sectores.
Supone una mejora de tus habilidades, una mejora sostenida en el tiempo y que no se limita a lo que aprendas mientras preparas la certificación.
Se trata un reto accesible, si bien requiere de trabajo, dedicación y cierta disciplina. Y como reto es apasionante. La satisfacción cuando lo consigas será muy grande y lo mejor de todo es que ese será el comienzo de multitud de posibilidades de crecimiento profesional y de participación y aprendizaje con otros profesionales.
¡Quiero saber tu opinión!
¿El artículo te ha resuelto todas las dudas? ¿Has detectado si falta alguna información de interés?
¿Te estas planteando conseguir la Certificación PMP®?
¿Has superado tu Certificación PMP® ¿Quieres contarnos tu experiencia? Tu opinión será de gran ayuda para aquellas personas que están planteando prepararse para este proceso.
¡Cuéntame en los comentarios!
¡No te vayas con las manos vacías!
Recuerda SUSCRIBIRTE y descargar el Ebook gratuito: 5 Claves Imprescindibles el éxito en la Gestión de Proyectos. Recibe contenido actualizado cada semana sobre Dirección de Proyectos directamente en tu correo electrónico.
Lista de Suscriptores
Si te ha parecido de interés o crees que puede ayudar a alguien te animo a que lo compartas en las redes sociales.
P.D. Antes de irte te invito a que visites estos otros contenidos del blog:
- QUE ES LA GESTION DE PROYECTOS. BENEFICIOS DE SU APLICACION
- 10 COSAS QUE NO DEBES HACER SI ERES PROJECT MANAGER
- BRAINWRITING. EVOLUCION DE LA TRADICIONAL LLUVIA DE IDEAS
- LA SORPRENDENTE VERDAD SOBRE QUÉ NOS MOTIVA
Excelente guía sobre como acceder a la Certificación PMP. Estoy pensando en certificarme y tu artículo me ha aclarado algunas dudas que tenía.
Gracias por comentar Miguel Ángel. Me alegra que el artículo te haya resultado de utilidad. El objetivo es facilitar la máxima información posible sobre la Certificación PMP. Espero que sigas visitando el blog. Un saludo.
Muy interesante, todo el contenido, me ha aclarado muchas dudas, gracias
Muchas gracias a ti por leer el blog. ¡Un saludo!
Hola Rafael, pedazo de post, el que este pensando certificarse pmp y llegue a este artículo aquí lo encuentra todo, saludos.
Muchas gracias por tu amable comentario, de eso se trataba.
¡Un saludo!
Excelente artículo sobre qué es la Certificación PMP y como conseguirla.
Yo me certifiqué hace algunos años y me costó mucho encontrar toda la información. ¡Gran trabajo!
Gracias por tu participación, Ignacio. Esa es la idea del artículo, recopilar y facilitar el máximo de información útil sobre Certificación PMP.
¡Un saludo!
Muy interesante todo el material, todo referente a la Certificación, vengo desempeñando recién en el mundo de la gestión de proyectos y me gusta mucho esta profesión, agradezco el compartir un buen material y poder prepararse para la certificación.
Gracias Cesar por participar con tu comentario. Me alegra que los contenidos que comparto en el blog te sean de utilidad. ¡Un saludo!
Excelente información. Estoy en proceso de capacitarme para el examen, y de todos los artículos que he leído este es uno o el mejor y más completo que he visto. Definitivamente que la información me será de gran ayuda y guía para lograr mi objetivo. Gracias por compartir esta valiosa información y mucho éxito en sus proyectos futuros!
Muchas gracias por tu comentario Verónica. Me alegra que el artículo cumpla el objetivo de facilitar una buena información sobre Certificación PMP. Es muy gratificante saber que los lectores del blog encuentran que la información que aporto es relevante para sus objetivos. Espero que tengas suerte con el examen PMP y con el resto de tus proyectos. ¡Gracias! Un saludo
Excelente contenido!!
Gracias por la valiosa información y conocimiento!
Gracias a ti David por tu comentario.
¡Un saludo!
Muchas gracias por compartir esta información. Estoy a punto de empezar el proceso y me ha venido muy bien.
Muchas gracias a ti por participar Patricia
Espero que pronto consigas tu Certificación PMP.
¡Suerte! Un saludo.
Excelente contenido, completo y detallado. Estoy pensando en iniciar el proceso de obtener mi certificación PMP.
Sobre la capacitación específica de 35 horas, ¿hay alguna restricción sobre la antigüedad?
Yo realicé una hace ya medio año. Por distintos motivos no he podido aplicar al examen. Si deseo hacerlo ahora, ¿debería llevar nuevamente la capacitación?
Hola Anthony
Gracias a tu por tu participación en el blog.
En relación a tu duda, no existe una caducidad en ese sentido. Si hace un año y medio cursaste ya una formación especifica que cumpla el requisito de las 35 horas, esta debe servirte para presentar tu candidatura.
Un saludo
Muchas gracias por la muy valiosa información. Leí primero el artículo de cambios a partir de 30 junio 2020; me lleno de miedo, y luego la actualización del 2021, me tranquilizó y me confirma que debo seguir en el proceso como lo estoy llevando de 1,5 a2 horas diarias. Por ahora estoy en la lectura de la guía pmbok6. Que opinión tiene del libro de Pablo lledo? Es mejor el de Rita? Cómo saber hasta donde he estudiado suficiente para iniciar simuladores? El pmbok6, Pablo lledo o Rita y simuladores, son suficientes? La guía ágil, es necesaria? De mi lado, tengo una maestría en diseño y gestión de proyectos de tecnología del 2016; me serviria para las 35 horas? De que son muchas dudas, pero de antemano agradezco su ayuda. Gracias por su contenido; claro y didáctico.
Hola Daniel. Gracias por tu comentario. Efectivamente la preparación de la Certificación PMP requiere una disciplina continuada de estudio y no desanimarse en ningún momento. Ambos libros que comentas son muy buen material para complementar el conocimiento de la guía PMBOK6. Un saludo
Excelente como estructuró la información para compartir, va muy de la mano para quienes queremos iniciar el proceso y obtener la certificación. Me gustó mucho su artículo. Gracias
Hola Blanca
Gracias por tu comentario y por visitar mi blog. Me satisface que lo encuentres de utilidad.
¡Gracias! Un saludo
Excelente información , Gracias por compartir….
Hola Romario
Gracias por visitar la web.
Un saludo
Excelente contenido, muy útil para los que estamos interesados en seguir preparándonos en el ámbito de la dirección de proyectos.
Saludos.
Hola Miguel Ángel.
Muchas gracias por visitar el blog y por tu comentario.
Un saludo
Hola amplia informacion para la certificaciòn, saludos cordiales
Gracias Edgar. Un saludo.